La resolución de problemas es un mejor uso de la capacidad de clasificar probemas y situaciones, y resolverlos. El proceso de resolución de problemas está relacionado con la capacidad metacognitiva de control ejecutivo de la actividad, como la autosupervisión y la autorregulación, y tiende a desarrollarlas.
En el proyecto Support, hemos reunido un conjunto de herramientas y metodologías específicas para estudiar el concepto de resolución de problemas basado en los conocimientos y experiencias de los colaboradores y las partes interesadas.
Las metodologías se eligieron para que sean lo más inclusivas posible o se basen en su capacidad de adaptación para serlo.
Las metodologías que recogemos a continuación son muy variadas, ya que:
➔ Tratan varias etapas de la resolución de problemas: planteamiento del problema, brainstorming y toma de decisiones
➔ Animan a los estudiantes a profundizar en diferentes aspectos de un problema, posiblemente tambien a poner en duda el propio planteamiento del problema
➔ Permiten a los participantes examinar un problema desde diferentes perspectivas
➔ Desarrollan el pensamiento analítico y habilidades de escucha, pero también la imaginación y la compasión
➔ Desarrollan la autorreflexión y la motivación personal
Brainstorming: se utiliza en un grupo que intenta encontrar una solución a un problema específico reuniendo todas las ideas de sus miembros de manera espontánea. Debe mantenerse el respeto mutuo y todos deben creer que cada miembro tiene capacidad para participar. Si se lleva a cabo debidamente, una sesión de brainstorming puede sacar a la luz ideas y pensamientos ocultos.
Pensamiento de diseño: esta metodología es bastante famosa, y sigue una forma muy directa y estructurada de abordar e intentar pensar en una posible solución. La elegimos porque es un método ampliamente aceptado y puede adaptarse fácilmente a otros contextos. Esta metodología puede adaptarse para ayudar a desarrollar las competencias de trabajo en equipo y de toma de decisiones. Consideramos que se corresponde con el contenido del proyecto porque es específicamente una metodología de resolución de problemas.
Foro teatro/Teatro del oprimido: esta técnica es muy diferente al resto porque también utuliza las inclinaciones artísticas de los estudiantes y educadores, lo que les permite presentar sus puntos de vista sobre experiencias vitales compartidas. La elegimos porque añade un aspecto adicional al proceso educativo de resolución de problemas. Además de la resolución de problemas, ayuda a desarrollar la expresión personal, el pensamiento crítico en situaciones de la vida, la competencia cívica y el trabajo en equipo desde el punto de vista del respeto mutuo y la escucha activa. En cuanto al contenido del proyecto, se considera pertinente porque se trata de un enfoque muy democrático y creativo que implica a todo el mundo en la manera en la que quieran expresarse.
Haz clic aquí para los detalles de “Forum Theater (Theater of the Oppresed) Details” (EN)
Tutoría entre iguales: esta metodología propone la socialización de una situación problemática y se basa en compartir experiencias entre los miembros de un grupo. Puede ser un método muy eficaz y de apoyo psicológico, si se utiliza con respeto mutuo por todas las partes implicadas. La elegimos por su potencial para la inclusión y la socialización, que juegan un papel importante en la educación de adultos. Además, ayuda a desarrollar las competencias comunicativas (como la escucha activa), la empatía, el trabajo en equipo (y la solidaridad). Está relacionada con el contenido del proyecto porque puede ayudar a unir a los alumnos en un entorno educativo y promueve la creación de una red de apoyo en el entorno educativo.
La técnica de la analogía: esta técnica, como su nombre indica, aborda un problema estableciendo paralelismos e inspirándose en otras situaciones y fenómenos cuya realidad puede reflejar formas de afrontar nuestro problema. La elegimos porque ayuda a abordar los problemas de una manera más holística y utiliza los conocimientos existentes combinados con la imaginación para superar los problemas. También ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y potencia la creatividad. En cuanto al contenido del proyecto, es pertinente porque es una manera sencilla pero agradable de ayudar a tratar los problemas en el entorno educativo mediante los conocimientos existentes de todos los implicados y se basa en la comunicación mutua entre los miembros.
Haz clic aquí para los detalles de “The Analogy Technique” (EN)
El método socrático: este método se utiliza en un debate bilateral, en el que una persona plantea un problema y la otra interviene con preguntas en el momento “adecuado” para ayudar a detectar las razones subyacentes que provocan el problema o le impiden afrontarlo. Lo elegimos porque permite a la persona detectar y reflexionar con cuidado sobre experiencias previas y comprender en qué aspectos se siente incapaz de afrontar un problema. Como método, también ayuda a desarrollar las competencias de autorreflexión y comprensión, así como el pensamiento crítico. En cuanto al contenido del proyecto, consideramos que es un buen método que ayuda a fortalecer la comunicación entre el estudiante y el educador, además de permitir una mejor expresión de uno mismo.
Haz clic aquí para los detalles de “The Socratic Method” (EN)