La Comisión Europea ha identificado la resolución de problemas y la capacidad de trabajar en colaboración como un indicador principal de las competencias transversales que deben adquirirse como parte de las competencias básicas. Según el consorcio “SUPport of Problem-solving mentality in lifelOng leaRning for Trainers” SUPPORT, el aprendizaje de los adultos consiste en un proceso permanente de planteamiento y resolución de problemas, especialmente cuando se trata de personas poco cualificadas, en el que el entorno de aprendizaje no solo está desafiado por los conocimientos que hay que adquirir, sino que tiene que hacer frente a una serie de prejuicios existentes, exclusión social, estereotipos, barreras lingüísticas, limitaciones culturales, entre otros. Para involucrar y apoyar a los formadores en el desarrollo de sus competencias de resolución de problemas, hemos identificado un conjunto de conceptos interesantes, o mejor aún, esenciales, que son fundamentales en el proceso y la mentalidad de la resolución de problemas.
Más concretamente, los objetivos de SUPPORT, teniendo en cuenta también los objetivos específicos del programa Erasmus+ en el campo de la educación y la formación, son los siguientes:
El glosario de SUPPORT
Resolución de problemas: la resolución de problemas es el proceso de identificar un problema, llegar a posibles soluciones y elegir el procedimiento adecuado. El proceso de resolución de problemas está relacionado con la capacidad metacognitiva de control ejecutivo de la actividad, como la autosupervisión y la autorregulación, y tiende a desarrollarlas. Según el proyecto SUPPORT, el aprendizaje de los adultos consiste en un proceso permanente de planteamiento y resolución de problemas, especialmente cuando se trata de personas poco cualificadas, en el que el entorno de aprendizaje no solo se ve condicionado/desafiado por los conocimientos que hay que adquirir, sino que tiene que hacer frente a una serie de prejuicios existentes, exclusión social, estereotipos, barreras lingüísticas, limitaciones culturales, entre otros.
Búsqueda de problemas:
El proceso de descubrir problemas. La búsqueda de problemas forma parte de un proceso más amplio que incluye el planteamiento y la resolución de problemas. La búsqueda de problemas requiere una visión intelectual y una percepción de lo que falta y desempeña un papel importante en la aplicación de la creatividad.
Planteamiento del problema:
El proceso de revisión de una cuestión para poder empezar o continuar el proceso de resolución. Forma parte del proceso más amplio que incluye la búsqueda y la resolución de problemas. El planteamiento de problemas comprende la aplicación del pensamiento crítico.
Brainstorming (o lluvia de ideas):
El brainstorming es una situación en la que un grupo de personas o una persona generan nuevas ideas y soluciones en torno a un campo de interés específico, eliminando las inibiciones. Las personas son capaces de pensar con mayor libertad y sugieren el mayor número posible de ideas nuevas y espontáneas. Todas las ideas se anotan sin criticas y, tras la sesión de brainstorming, se evalúan. El término se hizo famoso por Alex Faickney Osborn en el libro Applied Imagination de 1967.
Toma de decisiones:
El proceso cognitivo que da lugar a la selección de una creencia o un procedimiento entre varias alternativas posibles, puede ser racional o irracional. El proceso de toma de decisiones es un proceso de razonamiento que se basa en supuestos de valores, preferencias y creencias de quien toma la decisión. Todo proceso de toma de decisiones lleva a una decisión final, que puede o no impulsar la acción. La toma de decisiones es el acto clave para la resolución de problemas, sobre todo en la investigación psicológica europea.
Inclusión: los debates actuales sobre los entornos de aprendizaje se han ampliado para incluir la necesidad de enfrentarse a los problemas del sexismo y el racismo (Hayes and Colin, 1994), los sistemas interconectados de poder y opresión (Tisdell, 1993b) y la justicia social (Shore et al. 1993). Esta comprensión más amplia de los factores que afectan al aprendizaje lleva a los educadores de adultos a considerar cómo pueden crear entornos que aborden estas cuestiones.
Retención: tras la inscripción de los estudiantes, la retención es uno de los aspectos más importantes de cualquier estructura educativa formal, no formal e informal. La retención no se refiere únicamente al número de estudiantes inscritos durante un periodo de tiempo. Un aspecto importante de la retención es la expresión de la preocupación de la institución para que el avance educativo del estudiante tenga éxito y un impacto real.
Alcance: ampliación de la participación y lucha contra la exclusión para llegar a las personas más desfavorecidas.
Nuestro objetivo
1. Apoyar y ampliar las competencias de los educadores y formadores para frontar los retos y resolver los problemas
2. Mejorar el nivel de las competencias básicas de los estudiantes para enfrentarse a entornos difíciles
3. Promover la aparición y la concienciación de un espacio europeo de aprendizaje permanente destinado a complementar las reformas normativas y apoyar la modernizazción de la educación mediante recomendaciones normativas específicas
4. Aumentar la concienciación sobre la importancia de la educación inclusiva y colaborativa